NGTV

martes, 5 de agosto de 2014

Luz en la Selva promueve foro civil ´´Canal Interoceánico´´

En Nueva Guinea los productores participaron en un foro debate
  sobre el proyecto de construcción del Canal. LA PRENSA/ J. DUARTE


  • Población reclama al gobierno más información sobre el Canal
Las reacciones de la población en Nueva Guinea y Rivas fueron distintas tras la discusión que promueven varias organizaciones ambientalistas sobre el proyecto de construcción del Gran Canal Interoceánico.

En Nueva Guinea, tras la exposición de los expertos no se hizo esperar el clamor de los productores sobre la poca información que el Gobierno les ha dado en esa zona y sobre la incertidumbre con sus tierras.

Siriaco Calero, productor del distrito La Unión, exigió al Gobierno una mejor explicación sobre la construcción del Canal. “Recuerde que nosotros generamos la alimentación, y si no producimos granos básicos, ¿vamos a comer agua? Queremos que nos diga los precios de las tierras”, preguntó el productor.

Alfonso Bravo, habitante del polo de Desarrollo Daniel Guido, se lamentó sobre la destrucción del medioambiente que dejará a su paso el Canal.

A Bravo le preocupa la destrucción de los cementerios. “Nosotros nos podemos correr, nos podemos apartar, pero nuestros familiares que descansan en un cementerio no lo podrán hacer. Eso al Gobierno no le interesa. Me da lástima tener a un gobierno que solo habla bonito pero no piensa en las consecuencias”, dijo Bravo.

PREOCUPACIÓN POLÍTICA


Por su parte el concejal electo bajo la bandera del partido Frente Sandinista en Nueva Guinea y exmiembro de la Resistencia, Rigoberto Herrera Zelaya, conocido como comandante Waslala, exigió también al Gobierno dé lo antes posible una explicación sobre las preguntas de la población.

Mientras que en Rivas, Jairo Núñez, quien llegó desde San Juan del Sur para participar en el foro, dijo, después de escuchar las exposiciones de expertos del Centro Humboldt, que le había quedado más claro los aspectos negativos y positivos del Canal, ya que en los debates oficialistas solo presentan las bondades del Canal, pero no se habla de los efectos al medioambiente ni de cómo afectará a las comunidades cercanas a la ruta trazada. “Creo que ahora sí me quedó más claro todo”, expresó Núñez.

Más de doscientos rivenses participaron en un foro debate, donde se plantearon inquietudes sobre el posible impacto ambiental y los aspectos legales que implica la construcción del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua.

“Habían afectaciones adicionales que yo no tenía ni idea, como el área que ocupan los subproyectos, los complejos turísticos, aeropuerto, zona de libre comercio, y la cantidad de poblados que serán afectados, creo que es muy importante este tipo de foros”, precisó Núñez.

El foro civil fue promovido por la Fundación  de hermanamiento de Nueva Guinea, Luz en Selva.

domingo, 3 de agosto de 2014

El Evangelio de Hoy

                                                      

Lectura del santo evangelio según san Mateo (14,13-21):

En aquel tiempo, al enterarse Jesús de la muerte de Juan, el Bautista, se marchó de allí en barca, a un sitio tranquilo y apartado. Al saberlo la gente, lo siguió por tierra desde los pueblos. Al desembarcar, vio Jesús el gentío, le dio lástima y curó a los enfermos. Como se hizo tarde, se acercaron los discípulos a decirle: «Estamos en despoblado y es muy tarde, despide a la multitud para que vayan a las aldeas y se compren de comer.»
Jesús les replicó: «No hace falta que vayan, dadles vosotros de comer.»
Ellos le replicaron: «Si aquí no tenemos más que cinco panes y dos peces.»
Les dijo: «Traédmelos.»
Mandó a la gente que se recostara en la hierba y, tomando los cinco panes y los dos peces, alzó la mirada al cielo, pronunció la bendición, partió los panes y se los dio a los discípulos; los discípulos se los dieron a la gente. Comieron todos hasta quedar satisfechos y recogieron doce cestos llenos de sobras. Comieron unos cinco mil hombres, sin contar mujeres y niños. PALABRA DEL SEÑOR.